ASOCIACIONES MUSICALES
DOMINGO REINOSO AL-CADI (Cádiar)
Grupo musical de música tradicional, que se encarga de la recuperación de nuestro folclore y tradiciones.
ASOCIACION MUSICAL SAN BLAS, “BANDA MUSICA”. (Cádiar)
Es la banda más antigua de La Alpujarra. Realiza una labor encomiable propiciando formación a los más jóvenes.
www.auroraluque.com
En Senderos de Al-Andalus, el poeta, tras indagar en numerosas fuentes de nuestra historia, nos ofrece toda la sensualidad y el cromatismo del mundo árabe, el esplendor de un pueblo que nos legó parte de la esencia de nuestra cultura, y la decadencia, en fin, de unas gentes que hubieron de resignarse a la derrota y al exilio.
www.poesiaspoemas.com/enrique-moron
www.myspace.com/alpujarralibrebanda
www.alpujarralibre.es
www.ideal.es/granada/prensa/20061028/tribuna_granada/antonio-cesar-moron_20061028.html
www.telefonica.net/web2/midialpujarra
JORGE JIMÉNEZ
CANCIONES POPULARES O REMERINOS:
Los remerinos son oriundos del norte de España,
posiblemente fueron traídos por los repobladores de la Alpujarra en el siglo XVII, cuando se
expulsaron a los moriscos y se repobló la comarca con gentes venidas de aquellos lugares.
Tienen la peculiaridad de ser coplas para ser cantadas sin acompañamiento musical, "a capella", sólo con la voz humana, tanto de mujeres como de hombres.
JUEGOS POPULARES.
- El boli
- La liebre
- Los santos
- El trompo...
- La comba
- La rueda
- El quema´
- La lima
- El burro
- https://cdiarmipueblo.blogspot.com/2012/04/juegos-tradicionales-y-anecdotas-de.html
Existe en Cádiar la tradición de, en los días de San Juan y de San Pedro, robar macetas de los balcones para regalar a las novias y antiguamente se hacían concursos para elegir la mejor maceta. Y ponen higuerones a quienes les caen mal.
La música tradicional, con el grupo Domingo Reinoso AlCadí
La Cabalgata de Reyes, una tradición preciosa.
La fuente del vino, se abre durante los días de la feria.
La fiesta de la matanza, ya quedan pocas.
El mercado, se celebra los días 3 y 18 de cada mes. Y el mercado ecológico se celebra el último sábado de cada mes.
La Parva, casi que está perdida.
Cuando antiguamente
se desataba una "nube ",
tan frecuentes en la Alpujarra de entonces, invocaban a Sta. Bárbara mientras
recitaban asustados la oración: Santa Bárbara bendita... que en el cielo estás
escrita con papel y agua bendita. Hija del emperador, líbranos de la centella y
del rayo que es peor. Había varios rituales para alejar las tormentas situados
entre la religión, la superstición y el paganismo. Uno consistía en encender
el "cabillo " de una vela que
previamente había ardido ante el Santísimo en el Monumento que se hacía en la
iglesia el Jueves Santo. Otro ritual, este pagano, se hacía poniendo unas
tenazas en cruz, al aire libre, orientadas hacia los 4 puntos cardinales,
recuerdo que mi madre lo hacía. Por último había otro de tipo supersticioso que
era lanzando desde el terrao o el huerto cuatro chinas del río que se habían
cogido el Sábado Santo en el momento de tocar a Gloria a las 12 de la noche. Se
tiraba una en dirección a cada punto cardinal.
FIESTAS.
Cabalgata
de Reyes Magos.
Es una
de las fiestas tradicionales más hermosas de Cádiar. La noche del día 5 de
enero, Sus Majestades Los Reyes Magos de Oriente recorren las calles de
Cádiar repartiendo caramelos y regalos a los niños. Al terminar la Cabalgata
hacen las tres ofrendas (incienso, oro y mirra) al Niño Jesús en la iglesia de
Santa Ana.
Fiestas en honor a San Blas, patrón de Cádiar.
Primer sábado de febrero. El día 6 de enero se
traslada en procesión al patrón desde su ermita hasta la iglesia de Santa
Ana. Después, nueve días antes del día del patrón, se celebran las novenas
todas las tardes en la iglesia de Cádiar junto con los cantos del himno a San
Blas con el acompañamiento de nuestra banda de música.
Durante la última novena se celebran la procesión
de la Candelaria y la bendición de los estadales y el cura bendice
los niños nacidos durante el año. Al finalizar la novena, los Mayordomos de San
Blas nos invitan a bocadillos, refrescos, vino y cerveza en la Era de la Ermita
mientras suena de fondo el campanillo, que tocamos todos
Es la noche del Campanillo, una de las
tradiciones más entrañable de Cádiar, tocar el campanillo de la Ermita de
S. Blas, "llamando al Santo", parece que dice: San Blas, San Blas,
que Tú te vienes y Tú te vas, por la calle Baja y por la calle Real... San
Blas, San Blas... Ir a tocar el campanillo en esos días, era uno de los
rituales y costumbres que cualquier pavico habrá hecho muchas veces en su vida.
El día de San
Blas llega antes de que salga el sol con la música del «Rosario de la
Aurora» tocado por la banda de música junto con el sonido de cohetes y petardos
y cantando: Perezoso que estás en la cama,
oyendo las voces del despertador, si las oyes y no te levantas serás del
Infierno terrible tizón. Fuente de piedad… . Poco después, con los primeros rayos de sol, la
banda vuelve a tocar DianaFloreada. En
la puerta de la iglesia los Mayordomos de San Blas venden los estadales, unas
cintas de seda con una borla donde se juntan los extremos. Los hay de todos los
colores, aunque el que más predomina era y es el color rojo, símbolo del
martirio de S. Blas... Si del mal de la garganta, nos curas con dulce amor,
ante Dios y ante su Madre, sé siempre tú el mediador. A las 12 se hace la misa
solemne, generalmente concelebrada por varios sacerdotes de los pueblos
vecinos. Cádiar es un Arciprestazgo y tiene jurisdicción sobre varias parroquias
cercanas. Por la tarde se hace la procesión que recorre todo el pueblo. El día
acaba con la traca final y hasta otro año San Blas se queda en su ermita.
Semana Santa de Cádiar
Durante la Semana Santa se respira tranquilidad en el pueblo de Cádiar. Son días ordinarios exceptuando el Viernes Santo, cuando se realiza el Vía Crucis. La gente mayor sigue la tradición del ayuno durante jueves y viernes. La gastronomía típica era: potaje de garbanzos con bacalao... bacalo y arroz, dos productos que nunca faltaban en los menús de estos días santos. Pero también las tortillas de harina, los borrachuelos, roscos de sartén, higos fritos, minchos, pan de aceite... Había gente que pagaba la bula a la iglesia y podía comer lo que quisiera. El domingo de Ramos se siguen repartiendo ramas de olivo.
Antiguamente en la iglesia, unos días antes de la Semana Santa se tapaban todas las imágenes con una cortinilla morada y se medio desmontaban sus altares y pedestales. Todos los focos y el protagonismo se dirigían al "Monumento", el espectacular altar que se montaba en una de las capillas para velar a Cristo.
Y Los niños tampoco podíamos correr, ni saltar.
San Marcos
El sábado más cercano
al 25 de abril. No se trata de una fiesta religiosa, sino que es un día de
reunión con amigos y familiares en los distintos campos de Cádiar en los que se
bebe, se come, se canta, se juega sobre todo al boli y se baila.
No hay San Marcos si
no hay hornazos que son pan con huevos incrustados en la masa y cocidos en el
horno.
Antiguamente los niños íbamos a buscar "el diablo", simbolizado en unas matas de lechetrezna. Esta planta representaba a las malas hierbas invasoras de campos y sembrados que había que eliminar para preservar las cosechas. La arrancábamos con furia, le atábamos una tomiza por la zona de las raíces y mientras una niña o un niño tiraban de ella corriendo, el resto de niños, armados de palos y ramas la apaleaban hasta dejarla destrozada. Este acto era el verdadero sentido de la fiesta "matar al diablo", que aún se sigue haciendo.
Romería en honor a San Isidro.
El sábado más cercano al 15 de mayo. Es la única romería del pueblo de Cádiar. Se produce una tarde de mayo y está dedicada a San Isidro. Se realiza una misa por la tarde y al finalizar, San Isidro se procesiona sobre un tractor decorado con flores silvestres. La gente de Cádiar se viste con trajes folclóricos y antes se acompañaba la Romería con carrozas y caballos. Desde la iglesia de Santa Ana hasta que llega a su ermita por el río, la banda toca marchas y pasodobles para acompañar al santo.
Se festeja en plena primavera y tiene cierto sentimiento agrícola. La Mayordomía de San Isidro ofrece tras la Romería una fiesta en la Plaza de la Ermita con habas, jamón, bacalao, queso salchichón, chorizo, patatas, cortezas, garbanzos... vino, cerveza y refrescos amenizada por nuestra querida banda de música que nos acompaña en la Romería, nos deleita con el Concierto y nos hace bailar con La Charanga.
La noche de S. Juan y sus rituales. Hace años se celebraba en La Era de La Ermita.
Procesión del Corpus Christi y exposición de altares
Se celebra en junio. El domingo de Corpus, tras la misa se procesiona la Custodia con el Santísimo por las calles de Cádiar junto con los niños que han realizado la primera comunión. Los habitantes de Cádiar realizan altares con pétalos de flores por los distintos puntos del pueblo por donde pasará y en cada altar se detiene la custodia para orar.
Hoguera de Santa Ana.
Se celebra a finales de julio. Se realiza una gran hoguera,"la luminaria" en la que se asan patatas y hay fiesta con música. La Comisión de Fiestas de Cádiar aprovecha este evento para anunciar a los próximos reyes y reinas de la Feria de Cádiar.
Semana Cultural de Cádiar
Tercera semana de agosto. Durante esta semana se realizan festivales de música, trovos, conciertos, Cádiar Film con los cortos y exposiciones en Cádiar, principalmente en la Plaza Encarni.
Feria y fiestas de octubre en honor al Cristo de la Salud y la Virgen de la Esperanza
Fin de semana más cercano al día 9 de octubre. Es NUESTRA FERIA. Durante cuatro días en los que la Comisión de Fiestas, que lleva trabajando todo el año, nos hacen pasar unos días geniales tanto a pavicos como a forasteros porque como decía Juan Miguel: "Nadie es forastero en Cádiar"
El primer día comienza con la Fuente del Vino, música de nuestra querida banda, el pregón de la Feria y la coronación de las reinas y reyes de la Feria en la Caseta. Los días siguientes son días de disfrutar de los chiringos, de los bares, de las atracciones y de los conciertos nocturnos con amigos y familiares. El último día los Mayordomos de Santo Cristo nos invitan al arroz, a música. Y la Feria termina con la procesión y la traca fin de fiestas.
MONUMENTOS Y LUGARES.
LA IGLESIA DE SANTA ANA. Según Paco García Valdearenas-, esta iglesia se construyó -posiblemente sobre el solar de la antigua mezquita Mayor- entre 1562 y 1566 por Pedro Bonilla, cantero, Diego López, albañil y Cristóbal Ayllón carpintero. Fue saqueada en 1568, durante las rebeliones moriscas.
El interior de la iglesia es luminoso y amplio, tiene bóveda de mampostería y luce pintada de blanco y cenefas grises. Posee imágenes hermosas como Santa Ana y la Virgen niña(que preside la iglesia), el Santo Cristo de la Salud, La Virgen de la Esperanza, y el Nazareno...
LA ERMITA DE SAN BLAS. en ella se encuentran entre otras imágenes San Blas y San Isidro. Construida en el siglo XVI en ladrillo, con planta rectangular de un solo cuerpo y la torre del campanillo.
EL MOLINO DE DOMINGO. Es el único molino hidráulico que sigue funcionando.
LA ERMITA DE SANTE RITA Y LA IGLESIA DE SAN ESTEBAN en Narila.
LA IGLESIA Y LA ERMITA DE YÁTOR.
LOS TINAOS.
GRANDES CASAS RODEADAS DE HUERTAS Y JARDINES, como escribió Pedro Antonio de Alarcón.
EL AYUNTAMIENTO, antigua casa de Doña María Chacón.
LAS CASAS DE ARQUITECTURA TRADICIONAL DE LA ALPUJARRA que se hacían con una mezcla de arena, cal y agua. Ya quedan muy pocas.
NUESTRA FUENTE DEL VINO, que nos da vino durante la feria.
LA POSADA DEL MESÓN del siglo XVI, en ella se hospedaron entre otros Pedro Antonio de Alarcón, Virginia Wolf,...
LOS MIRADORES DE CÁDIAR.
LAS RUTAS DE SENDERISMO.
NUESTRO RÍO GUADALFEO.
EL PARAJE DEL AGUA AGRIA EN NARILA.
GASTRONOMÍA.
Migas, tortilla de collejas, gachas (de Pimentón, de Ajoquemao, de Caldocazuela, las talvinas con almendras tostás y cuscurrillos de pan frito con leche y azúcar o agua y miel, de pescado, de longaniza...)puchero(de hinojos, de coles, de cardos, de cascarillas...), cocina gitana, empedraíllos, choto al ajillo, hormigos en Narila, minchos, borrachuelos… Los minchos son masa frita de tamaño un poco más grande que un huevo. Roscos de aguardiente y vino, roscos de viento, bollicos de tala, soplillos, cuajados, tortas "de litines"...... Las tortas de chicharrones, las "zolletas" especie de torta aplastada hecha con la masa del pan y con azúcar y aceite por encima. Los "jayullos" otra elaboración que se hacía igualmente con la masa del pan al igual que la antigua "torta en lata", masa de pan enriquecida con huevos, leche, aceite, azúcar y raspadura de limón. Las rosetas, los hornazos, arroz caldoso con carne de conejo, principalmente, guisaíllo de papas con carne de pollo, fritaílla de bacalao o conejo, flan con galletas, higos fritos, borrachuelos, roscos de sartén, arroz con leche, arroz con liebre, perdiz al ajillo, fritaíllas de conejo de monte, buñuelos para tomarlos con café o una copilla de aguardiente o vino dulce, papas fritas, ensalailla de papas, ensalá, pipirrana, meloja, arrope, habas con jamón, sobrehusa de habas,pimentón de habas, potaje de habas secas, potaje de castañas…
LEYENDAS Y MITOS.
Cuentan vecinos del pueblo de Cádiar que cuando se llevaban
a San Blas para hacerlo patrón de Lobras, se pararon a descansar en una era que
había a las afueras de Cádiar y cuando fueron a levantar al Santo para seguir
el camino, este se hizo "pesado" y no había forma de moverlo por lo
que decidieron hacer una pequeña ermita donde hoy en día es la Era de la Ermita.
La leyenda de que desde la casa de doña María, actual
Ayuntamiento, salía un camino subterráneo que atravesaba el pueblo hasta la
Cueva del Portel y de allí salía una vieja con una cesta de huevos. Supongo que
sería para asustarnos.
También nos metían miedo con los mantequeros que nos sacaban
las mantecas. Nuestros MANTEQUEROS terroríficos que te podían matar detrás de
cualquier zarzalón o cañaveral, sacarte la sangre y quitarte las mantecas para
curar a los tísicos ricos. Era una forma de meternos miedo para que no nos
alejásemos de las casas. Yo le tenía pánico a un viejecillo con sombrero que
venía mucho a Cádiar en la alsina que entonces paraba en la Plaza del
Ayuntamiento y siempre tenía mi tío Antonio el carpintero palos y tablones en
la plaza. Y el viejo se sentaba en los palos y yo me escondía en mi casa, que
entonces vivía en la Plaza, con mucho miedo y por más que mi madre me decía que
aquel viejo no era mantequero, le tenía tanto miedo que cada vez que lo
veía me daba pánico y me escondía en mi casa.
Al morir María Chacón decía la gente del pueblo que se veía
su espíritu por la ventana a veces La casa de María Chacón es donde está el actual
Ayuntamiento
La Santa Compaña eran las Ánimas en procesión también para
asustar.
La leyenda de que desde la casa de doña Maria, actual
Ayuntamiento, salía un camino subterráneo que atravesaba el pueblo hasta la
Cueva del Portel y de allí salía una vieja con una cesta de huevos. Supongo que
sería para asustarnos.
Antiguamente teníamos nuestras ENCANTÁS, guardianas de
fabulosos tesoros, nuestras BRUJAS Y HECHICERAS, que en un santiamén, se pillaban su escoba y desde cualquier
terrao te llevaban a donde quisieras, más veloces que el AVE... nuestros
FANTASMAS que podían ser hombres o mujeres armados de hachas y pistolas,
cubiertos con sábanas blancas de pies a cabeza y te los podías encontrar en
cualquier tinao o recodo de un callejón oscuro, nuestros Santos, Vírgenes y
Ángeles haciendo milagros a porrillo y
castigando severa y ejemplarmente de vez en cuando... los ESPIRITUS y ÁNIMAS de
nuestros antepasados muertos, que se te podían aparecer en cualquier momento
-De parte de Dios te pido que de dónde vienes y que quieres- había que decirles
cuando se nos presentaran, muchas veces reclamando el pago de una
"manda" que habrían hecho por nosotros en vida.
Nuestros tesoros guardados por los moros o más antiguos, el
de la cueva del Portel, el de una casa cerca de la puerta el Mesón, las
numerosas MINAS Y CUEVAS, la Picota, Albáyar, la mina del Portel, que tanto
terror me daba. Las ALMAS EN PENA que procesionaban por los barrancos
oscuros, vestidas de blanco con una vela encendida en la mano, las MOZUELAS
muertas jóvenes, que las llevaban a enterrar destapadas en la caja y te "convidaban"
a irte con ellas si las mirabas demasiado. Las CURANDERAS, de huesos rotos,
hernias y MAL DE OJO.
Aquel poner las tijeras en cruz, encender la vela del
Monumento al Santísimo e invocar a Santa Bárbara en las nubes y tormentas:
Santa Bárbara bendita, que en el Cielo estás escrita, con papel y agua bendita,
hija del emperador, líbranos de la centella y del rayo que es peor.
LA MADRE EL RIO, una
hechicera terrible que podía desencadenar una tormenta en la sierra y arrasar
en Cádiar a pleno sol.
Entre la historia y la leyenda, siempre se comentó entre
nuestros mayores que durante la misa del Gallo, en la Nochebuena de 1568,
entraron los moros a la iglesia e hicieron una matanza terrible entre los
cristianos que allí había " sólo se escapó el sacristán, porque se
escondió entre un hueco, que él conocía, detrás del retablo del altar
Mayor". Estos moros se ven que habían salido del Mesón, donde habían
estado escondidos esperando para hacer tan salvaje matanza.
DICHOS, ACERTIJOS, TROVOS Y ROMANCES.
Tenemos una rica tradición oral.
DICHOS.
Le ha pegao una JAPUANA que no veas...
Estás mu JOROZCO
Es que es mu PICORETO.
Ponte la REMPUJA que vas a pillar un TABARDILLO.
Pon los cardos a SANCOCHAR.
Anda, que estás hecho
un FALANDRÁN.
Espera, que me doy un ALIZÓN.
Vino quien dijo vino, vino de la cepa tuerta, tu que me
llenas el vaso y yo que te abro la puerta.
Ha salío ESCACHIFOLLAO.
Este gato es mu ZOBÓN.
Es más malo que el CÉNICO.
A la pobre le ha dao
un VITANGO.
Han quedao las ZURRAPAS.
Mira que es
ENGURRUÑÍO.
No seas ARANOZO.
Estás ENTUMÍO.
Pelea entre mujeres en una calle de Cádiar... antiguamente: Eres un..: PELLEJO, PENDÓN, PETATE, PURÓN, PENCO y ESPETÓN.
Y por San Miguel, el que se encuentre un "jigo",
pa él.
El que con el gazpacho beba vino...¡¡qué será con el tocino?
El día de los "finaos", trompos y guitas a los
terraos,
Y pa las familias pobres también sabemos aviar: gachas,
migas, caracoles, papasfritas y ensalá.
De los Santos a
Navidad, es invierno de verdad,
En la Alpujarra, a quien Dios quiso más, le dejó una "jiguera", una cabra y un bancal. Pa que ni se pudiera ir ni se pudiera quedar. -dicho popular de Cádiar.
En setiembre, el que no tenga ropa que tiemble.
Canta una copla y asopla, y escucha lo que te digo: que a la mujer de Mazorcas se le ha secao el ombligo de desgranar tantas panochas y de beber tanto vino
Una pequeña muestra de chascarrillos:
Paco rePaco, metio
en un saco, de pies y cabeza pa que no se lo lleve la salamanquesa.
Pepe rePepe, canilla
de aceite, pimiento molío, capitán de los judíos.
Antonio pitoño, mató
a su mujer, la hizo morcilla y la puso a
vender. To el que pasaba morcilla
compraba y yo que
pasé morcilla compré.
Tira Pepe, tira
Juan, tira Antonio y Nicolás. Antonio tenía una cabra y se la quería mamar y su
madre le decía no te
la vas a mamar.... tira Pepe, tira Juan....
Paco, dame tabaco,
Miguel, dame papel. Evaristo echa un misto, que ya tengo el cigarro listo.
Otros había con
doble sentido:
Tía María, ¿porqué
llora usté tanto? Porque tengo la pava en el corral, los huevos al relente y la
vecina de enfrente me los quiere quitar.
Estando la tía
Perala subía en el abarcoque, de cuando en cuando decía: ¡¡Eche usté chispas
tío Roque!!
Cuando se murió el
tío Paco, lloraba la tía María: ¡¡Qué lástima de tío Paco, qué par de güevos
tenía!!
Se juntan cuatro
mocicos y se van de parrandeo. Luego se echan por disculpas: Que a mi novia no
la veo, la parranda no me gusta!!
Cuando las mozuelas
van a buscar collejas, los mocicos van
detrás de ellas: Les jincan el grifo, les meten el veneno.... y a los nueve
meses el botijo lleno.
A mi novio lo cogí,
lo puse en un plato fino. Los gatos se lo comieron creyendo que era tocino.
Eres más fea que un chucho, más negra que una morcilla, más derecha que una joz ¿qué quieres más que te diga?
Que escurra el aceite, que escurra la sal que ha dicho mi agüela que no escurra más.
ADIVINANZAS O ACERTIJOS.
Torta mato a Paula, Paula mato a tres. tres
mataron a siete, yo vi un muerto correr y un vivo comiendo de él.
El padre cura y su hermana el médico y su
mujer partieron nueve naranjas y tos tocaron a tres.
He visto mujer y
media, hombre vivo y enterrao, he visto un trigo nacer y al mismo tiempo granao.
Dicen que no me quieres
porque soy viejo, pregúntale a las coles que tal les sienta el tocino AÑEJO
Con aceite se fríe, con pan se come y a la callé se tiran los cascarones.
Blanco fue mi
nacimiento y de verde me vestí, ahora que me ven de luto la justicia carga en mi.
Dos tirando, dos colgando, la boca en el culo y el culo arrastrando.
Barranco arriba, barranco abajo, huye huye que te la encajo.
En un callejón oscuro metí blando y saqué duro.
En un callejón oscuro metí duro y saqué blando y por la punta goteando.
TROVOS:
No quisiera más
caudales que era el tener en Roquetas, la
fuente de los Morales... que cantaba el gran Candiota.
La niña que gasta "tufo" -perfume- y
se peina a lo "bolero" -en peluquería- no la puede costear ningún
"probe" jornalero. Trovo de los años 60.
ROMANCES:
Mi madre me contaba y cantaba muchos.