Vistas de página en total

453,033

sábado, 21 de diciembre de 2024

FELIZ NAVIDAD.

 


MERCADILLO NAVIDEÑO EN CÁDIAR, 2024.

 En el salón de usos múltiples de la Plaza del Ayuntamiento. 

Colaboran:

🪄Comisión de Fiestas.
🪄Cabalgata de Reyes.
🪄Mayordomía de San Blas.
🪄Joyeria Artesania Mapu Khuyay y Caricias del Sur.
🪄Artesania en Cuero Luís.
🪄Joyeria en Plata y Piedra Yamel.
🪄Productos biológicos de la zona.
🪄Asociación La Colmena.
🪄Ilustración con pétalos de flores Marion.





















viernes, 20 de diciembre de 2024

EL PLANETA NOS INTERPELA.

 Artículo de Antonio Lara Ramos en Ideal.

La tergiversación de la palabra libertad, su significado, ha provocado un relativismo en las formas y los hechos que no ha beneficiado, entre otras cosas, a nuestra conducta cívica. Hacernos creer que tenemos derecho a todo, incluso a diezmar los recursos del planeta, nos ha llevado a sucumbir en una espiral de desastres naturales y desigualdades cuyas consecuencias las estamos pagando cada día.

Se nos pide que seamos ciudadanos militantes de ideas magníficas, pero con trampa. El cambio climático es una realidad, a pesar de los negacionistas, terraplanistas y otras estirpes sumidas en la ignorancia, esos que a cada giro del planeta redondo y achatado por los polos van ganando espacio, control y poder, incluido el político. Salen con descaro de las sombras de la superstición para mostrarse como adalides de ideas acientíficas, amorales, xenófobas, que, sin rubor ni crítica, son votadas por millones de personas. Como se votó a Hitler y su supremacía aria. Ellos serán los que nos gobiernen en los próximos años, quizás decenios, si antes no nos llevan a la destrucción de la especie.

Nuestra ejemplaridad ciudadana nos impele a discriminar los residuos que generamos y depositarlos en coloridos contenedores. Llevamos a cabo no pocos gestos nobles y cívicos, incluidos no desperdiciar comida, mirar por el medio ambiente y ser fervientes defensores del planeta. Ciudadanos ejemplares, porque así nos lo pide nuestra conciencia ante el deterioro del planeta. Y transmitimos a nuestros hijos, alumnos, familiares y amigos que pequeños gestos suman mucho hasta convertirse en un gesto inmenso, capaz de cambiar la deriva negativa de la Tierra. A lo que sumamos otros hábitos particulares: gestionar bien nuestros gastos, consumir con responsabilidad, practicar hábitos de vida saludable, no despilfarrar recursos, ni ensuciar las calles y tirar los papeles a una papelera y no al suelo. Nos han bombardeado con tantos mensajes nobles en pro del civismo y nuevos valores culturales de siglo veintiuno, y todo para luchar contra la barbarie del siglo veintiuno. Sin embargo, frente a nosotros, ciudadanos ejemplares, hay otros muchos que no tan ejemplares, como existen grandes potencias y corporaciones que siguen contaminando por encima de sus posibilidades.

Las cumbres del clima terminan sin grandes acuerdos, ni compromisos firmes que no enojen al clima de este planeta que nos cobija. Por eso no es posible frenar el deshielo del Ártico, los efectos perniciosos de huracanes que asolan islas y costas orientales del Caribe o América del Norte, el ensañamiento de gotas frías en regiones mediterráneas, ni veranos e inviernos cada vez más calurosos, y permitimos que el calentamiento global deje a los osos polares sin su hábitat o que muchas especies animales desaparezcan. Nuestra civilización está sostenida en el consumo de combustibles fósiles, el vertido de residuos industriales a ríos y océanos, la generación de enormes cantidades de residuos urbanos o el deterioro del medioambiente.

La sexta extinción. Una historia nada natural de Elisabeth Kolbert, el libro que alertó de la venidera sexta extinción de vida terrestre —tras las cincograndes extinciones anteriores—, señala que en esta hay un factor nuevo: la intervención y responsabilidad de los humanos. En las anteriores, ni existíamos. Nosotros, los humanos, recién aterrizados en este planeta, le hemos causado más daño que cualquier otra especie en sus casi cinco mil millones de años de existencia.

En noviembre se celebró la 29ª Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático en Bakú (Azerbaiyán). El lema: “Solidaridad por un Mundo Verde”, todo un dechado de intenciones, como todos los lemas que congregan las mejores intenciones y porfían por esa palabra clave: sostenibilidad. Todo ha de ser sostenible en nuestro tiempo. Es obvio. Ahora bien, despilfarrar, no cuidar nuestro entorno, abusar del consumo de recursos o creer en un modelo económico y social basado en el crecimiento acelerado y continuo, no puede sostenerse sin hacer daño. A su manera lo decían también nuestros padres, cuando nos educaban en que había que mirar por lo que teníamos y gestionar bien y no gastar más de lo necesario, en aquella época de precariedad y limitación de recursos. Lo mismo que transmitimos a nuestros hijos en esta época de abundancia, pero con múltiples enemigos de estas convicciones. Otro mundo anegado de mensajes que hablan de que como somos libre podemos consumir sin límites, que todo es inagotable y que obvian que los recursos naturales son limitados y, muchos, irreemplazables.

Hacer creer que nuestra libertad consiste en tener todo lo que deseemos, a través de una publicidad y propaganda tóxicas, o que es posible un crecimiento económico ilimitado, es hacernos trampas al solitario.

En Bakú se habló de un mundo verde, de la urgente necesidad de caminar hacia la transición energética y el multilateralismo entre países para alcanzarla.  Se acordó una financiación climática, donde los países desarrollados aportaran 300.000 mil millones de dólares hasta 2035. Pero a los grandes contaminadores del planeta: China, EE UU, India y Rusia, esto no les interesa y caminan por senderos opuestos.

Las energías renovables quisieran sustituir a los contaminantes combustibles fósiles, pero quizás estemos aún ante la gran mentira del trilero. No sabemos si la civilización de los combustibles fósiles colapsará en 2028, como vislumbra Jeremy Rifkin en El Green New Deal global, y si la vida en la Tierra se salvará, pero mientras las grandes corporaciones petroleras y gasísticas sigan dominando las políticas de los países, influyendo en gobiernos, aupando a negacionistas del cambio climático al poder, el planeta estará en peligro.

*Publicado en Ideal19/12/2024


domingo, 15 de diciembre de 2024

CÁDIAR, ALCÚTAR, MECINA ALFAHAR Y UGIJAR EN EL CERTAMEN DE VILLANCICOS EN LA IGLESIA DE UGIJAR, 2024.

 Este año dentro de las actuaciones del certamen, Cádiar ha participado con el villancico escrito por Virtudes López Pelegrina  y con la música creada por José el marqués.

Enhorabuena a todos.











sábado, 14 de diciembre de 2024

COMIDA DE HERMANDAD DE TEATROCIDADES.

 Una tarde muy especial.





LOS HERMANOS SIXTO Y JAVIER MORENO, GRUPO LOMBARDA, RECIBEN LA DISTINCIÓN DE ALPUJARREÑO DESTACADO 2024.

 La Asociación cultural "La Casa de La Alpujarra" ha hecho entrega a Sixto y Francisco Javier Moreno del grupo Lombarda la distinción de Alpujarreño Destacado 2024 por su labor de rescate de la música tradicional andaluza y por supuesto alpujarreña. Y por seguir fomentando la enseñanza de nuestra música.

En el emotivo acto celebrado en Yegen, una de las localidades perteneciente al municipio de Alpujarra de la Sierra que actualmente se le conoce como El Pueblo Libro, han intervenido varios miembros de la Asociación, el alcalde del municipio y los hermanos Moreno. 

Después el Grupo de Pulso y Púa junto con los hermanos Moreno nos han deleitado con su  maravillosa actuación.

Posteriormente se ha celebrado una comida de hermandad.










IMÁGENES DE YEGEN Y DEL ACTO:


















jueves, 12 de diciembre de 2024

SENTIMIENTOS.

 "La mesa grande, los abuelos, los tíos, los primos, mamá, papá y nosotros . Asado y sobremesa con música de bandurria, de guitarra, de la botella de anís, de pandereta..., mantecados , turrón, boniatos, dulces… y mucha alegría.

 De niños éramos ricos y no nos dábamos cuenta".

VÍDEOS.